Fase inicial en Propuesta de Maestría Regional en Toxicología con énfasis en: Toxicología Analítica, Toxicología Forense, Toxicología Ambiental, Toxicología Ocupacional y Toxicología Veterinaria

Parte de esta fase inicial la constituyó una reunión virtual con especialistas en Toxicología, de Panamá y Guatemala, convocada por Hildaura Acosta de Patiño, con respaldo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de Universidad de Panamá, y Carolina Guzmán, Jefe Departamento de Toxicología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, reunión realizada el miércoles 18 de abril de 2018; Hora: 1:40-4:30 pm (Hora Panamá) / 12:40 – 3:30 pm (Hora Guatemala) Lugar: Salón de Reunión en Dirección de Informática -Campus Universidad de Panamá; y en Salón SALTRA, USAC Guatemala, convocada para recibir aportes de los especialistas en ambos países, tomando en cuenta su experiencia en el campo de la Toxicología, en sus diferentes áreas: analítica, forense, ocupacional, veterinaria y ambiental.
Los objetivos de la reunión-taller fueron:
- Analizar el perfil de formación de la maestría en Toxicología, énfasis y salida intermedia a la Especialidad.
- Determinar la integración de asignaturas de su especialidad en el plan de estudio de la maestría en Toxicología, desde su ubicación hacia el logro de competencias, como su pertinencia y descripción del diseño sintético.
- Compartir e interactuar con homólogos especialistas de Panamá y Guatemala, las consideraciones relacionadas a la elaboración de la maestría en Toxicología, los énfasis y las asignaturas del plan de estudio
Por Guatemala participaron en dicha reunión:
Dra. Claudia Meneses (Maestra en Salud Ocupacional); Dra. Ruth García, (Maestra en área Forense); Dra. Miriam Ovalle de Monroy, (área académica, Doctora en ciencias forenses); Dra. Ana Lucía Valle, (Doctora en Neurotoxicología); Lic. Pablo Mayorga, (Biólogo); MSc. Cinthya Rivera, (Maestra en ciencias forenses); MA. Stella Cóbar, (Maestra en ciencias criminalísticas); MSc. Magda Hernández, (Maestra en Toxicología); Estefanía González (Maestra en Toxicología). Se excusa, por motivo de fuerza mayor, Carolina Guzmán Q., Jefe Depto. Toxicología/USAC.
Los aportes recibidos de los profesionales mencionados se resumen a continuación:
Que el perfil de ingreso sea multidisciplinario: químicos, biólogos, farmacéuticos, enfermeras.
Gestionar convenio entre Universidad de San Carlos y el Centro para la Salud Internacional (CIH) de la Ludwing-Maximilians-Universität München (LMU) en Alemania.
Incluir curso propedéutico técnico, para nivelar las diferentes profesiones en el abordaje inicial. También propedéutico en ecología, técnicas básicas de laboratorio y química analítica.
Que el participante tenga trayectoria en el manejo de equipos, así como en monitoreo.
Incluir temas de Garantía de la Calidad no solo en toxicología relacionada con la salud humana sino también respecto al medio ambiente. Asimismo, temas sobre armas químicas y su análisis.
Al terminar con el diseño sintético, se puede analizar el contenido general de los cursos.
Que el programa responda a los criterios de las dos universidades que promueven esta maestría.
Habiéndose presentado los diferentes criterios para puntualizar más los aportes, los profesionales en Guatemala indicaron que trabajarán en los diferentes puntos según su área de competencia y enviarán su aporte a MSc. Carolina Guzmán, en dos semanas a partir de la presente fecha.
Ana Lucía Valle: Perfil de Ingreso
Claudia Meneses: Objetivos formativos y perfil de competencias
Mirian de Monroy: Metodología didáctica
Ruth García: Prácticas o investigación
P. Mayorga:
Cada quien trabajará también en descripción de contenidos, según su área de experiencia.
