Curso tutorial en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS
Las implicaciones del mercurio en la salud y en el ambiente en el Marco del Convenio de Minamata - junio – agosto 2018
Equipo: tutores (Indira Katania Sierra Molina, Jackeline Berroteran Mejia, Lino Carmenate Milan,), coordinadores (general-Ana Boischio, académico-Maria Ines Esquivel y campus virtual-Carlos Leon y Gabriel Listovsky), estudiantes.
El mercurio en sus diversas formas y compuestos es un contaminante neurotóxico global de amplia preocupación en la salud pública. El curso aborda los aspectos de salud en el Convenio de Minamata, el rol de la OPS/OMS y de los Ministerios de Salud Pública en la aplicación del Convenio, según la Resolución 67.11 de la OMS del 2014.
El curso es compuesto por seis módulos que tratan de diferentes temas, incluyendo las peculiaridades del mercurio desde su punto de vista toxicológico, desuso y reemplazo de productos con mercurio en servicios de salud, la minería aurífera artesanal y de pequeña escala, además de temas relacionados al consumo de pescado y protección del embarazo. Temas transversales incluyen también comunicaciones entre las diferentes agencias involucradas en la implementación del convenio.
Los recursos para aprendizaje desde la plataforma Moodle incluyen presentaciones grabadas, bibliografía de apoyo, además de una biblioteca y recursos complementarios como videos y sitios de web. El curso dispone también de fórum para discusiones y ejercicios individuales para que se promuevan las interacciones entre todos y entre tutores con sus estudiantes, respectivamente.
La segunda edición del curso en 2018 se finalizó con 32 estudiantes egresados, de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Brasil (el último por excepción concedida), con formación en diferentes disciplinas, tales como medicina, farmacéuticos, químicos, salud ambiental, ocupacional, entre otros, que trabajan en instituciones gubernamentales de salud, ambiente, y otras instituciones, además de docentes académicos. Los certificados emitidos por la OPS prueban el cumplimiento exitoso en el curso con 80 horas en el total.
La evaluación sobre el curso indica qué de los 32 estudiantes egresados, hubo una máxima apreciación cerca de 80% sobre el cumplimiento de los objetivos del curso, además de la utilidad de los conocimientos para el ejercicio profesional y de la respectiva institución. Las presentaciones grabadas en story teller obtuvieran la máxima apreciación de 75% de los estudiantes, pero los webinars tuvieron apreciación máxima menor de 40% de los estudiantes, de la misma forma que las respectivas grabaciones tuvieron apreciación máxima del 60% . Los foros para discusión tuvieron menos de 60% de apreciación máxima, mientras los ejercicios individuales y la bibliografía de apoyo tuvieran la apreciación máxima de cerca de 80% de los estudiantes.
Los comentarios sobre las interacciones con tutores fueran positivos, con algunos aportes sobre la poca interactuación en los foros de discusión. Se observó que el tiempo dedicado al curso fue de 10 a 8 horas semanales por cerca de 43% de los estudiantes, siendo que 25% dedicó más de 10 horas semanales al curso.
Recomendaciones para futuras ediciones
Se recomienda actualizar los documentos, con atención a los de idioma español, siempre que sea posible.
La moderación de los fórums debe ser fortalecida con grupos más pequeños por cada tutor, con aspectos técnicos, para reflexionar aportes de los estudiantes y con preguntas motivadoras incentivar la reflexión o la búsqueda de conocimientos adicionales. Esas discusiones deben servir para aplicar el conocimiento a la problemática del país. Es decir, con fines de disminuir las brechas entre las problemáticas de su país con el conocimiento disponible o que debe ser investigado.
Las sesiones webex por expertos regionales pueden ser mantenidas siempre que estén previamente confirmadas con debidos entrenamientos en el uso de la webex. De forma alternativa, se puede hacer sesiones sincrónicas con tutores y/o coordinadores como espacio para interactuar sobre temas identificados en algunos módulos.
Trabajos de final de curso, sean ensayos, proyectos u otros formatos deben ser mantenidos ya que sirven para aplicar los temas del curso a las agendas de trabajo de los estudiantes.
Finalmente, todo el equipo debe hacer esfuerzos para aprovechar la oportunidad virtual, con trabajo individual e interacciones entre pares y con el equipo en general.
Desde la coordinación agradecemos a todos y todas que estuvieran presentes con su valioso conocimiento parar compartir en esa edición del curso: ¡estudiantes, tutores y coordinadores!