Centro Nacional de Toxicología - Nicaragua
Reseña Histórica:
Con el apoyo de PLAGSALUD/OPS, se realizó equipamiento de las oficinas, tanto administrativas como clínicas de atención a pacientes en dos hospitales públicos (adultos y pediátricos). Así como la formación del personal que laboraría en el dicho Centro.
Con apoyo del PROMAP (Proyecto Manejo de Plaguicidas) se formaron 3 recursos médicos en Toxicología en Uruguay.
Dos recursos se formaron en Cuba para la organización del Centro de Toxicología.
Es así como en junio de 1996, inicia a funcionar en las instalaciones del Complejo Nacional de Salud. Dra. Concepción Palacios- Ministerio de Salud.
En el año 2000 se inicia la construcción de un edificio propio, para el Centro de Toxicología.
Funciones:
1.- Asesoramiento toxicológico:
Brindar asesoramiento a Establecimientos de salud tanto públicos como privados. En la atención de pacientes intoxicados, proporcionar antídotos, contaminación ambiental, importación de sustancias químicas, entre otros. Se cuenta con una línea telefónica fija que funciona en horas de oficina y una línea celular que funciona 24 horas al día.
2.- Capacitación:
- Realización de capacitación a personal médico y de Enfermería de los distintos Silais (Departamentos) en el abordaje de intoxicaciones de las sustancias que prevalecen en cada región.
- Especialidad de Toxicología Clínica, en coordinación con la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN- Managua).
- Diplomado en Toxicología, en coordinación con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica.
- Diplomado en Regulación de sustancias químicas (plaguicidas).
- Capacitación a inspectores sanitarios, comunitarios, brigadistas, curanderos, entre otros.
3.- Registro de casos:
Registro de casos de intoxicaciones reportadas por Unidades de Salud, a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y casos captados a través de las líneas disponibles. Reporte de casos de hospitales. Se cuenta con base de datos en Excel.
4.- Evaluación Toxicológica:
Realización de evaluación toxicológica en salud, a los plaguicidas que ingresaran al país. Según lo establecido en la legislación vigente. Ley 274.
5.- Antídotos:
Gestión en la compra de antídotos ante autoridades del Ministerio de Salud y OPS. Distribución de antídotos a los Silais del país, según incidencia de casos de intoxicaciones.
Gestión de compra de nuevos antídotos, para casos específicos. (Metanol, arañas).
6.- Laboratorio:
Pocos análisis toxicológicos son realizados en el Centro Nacional de Diagnóstico y Tratamiento del Minsa. Contamos con el apoyo del Instituto de Medicina Legal, para análisis de casos especiales.
Mapa:
Marco Legal de la Toxicología en el país
- Ley 274. Ley básica para la regulación y el control de plaguicidas, sustancias tóxicas y otras similares: Art. 21, incisos 1, 3, 5 y 9.
- Reglamento de la Ley 274: Capitulo XIV, Arto. 95. es específico para la creación del CIAT.
- Ley 423. Ley General de Salud: Arto. 7, inciso 20.